jueves, 21 de noviembre de 2019

2º Bachillerato - B

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA UN MEJOR ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL POEMA "UN LOCO" DE MACHADO

Aquí os dejo el enlace al artículo sobre la locura en la obra de Antonio Machado escrito por ARMAND F. BAKER. Os recomiendo que lo leáis para entender mejor el poema "Un loco", es muy interesante y así podéis ampliar lo que hemos visto en clase sobre este tema:



2º Bachillerato - B: ANTONIO MACHADO Y CAMPOS DE CASTILLA


PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL POEMA EN EL MOVIMIENTO AL QUE PERTENECEN EL AUTOR Y SU OBRA.

Para redactar una adecuada contextualización del poema, se propone la siguiente guía orientativa en torno a tres palabras contenidas en el enunciado de la pregunta: movimiento, autor y obra. Debéis hablar sobre los siguientes aspectos teniendo en cuenta el tiempo del que disponéis para escribir (no podéis dedicar más de diez minutos a esta pregunta y al mismo tiempo debe ser completa):
Se trata de hacer una breve caracterización de la época y el movimiento al que pertenecen autor y obra centrándonos en los siguientes aspectos:
Contexto cultural / literario: panorama de principios de siglo XX (Modernismo y Generación del 98, corrientes coincidentes en el tiempo, en rasgos, pero con talantes distintos).
Lugar que ocupa la obra en el género y en la trayectoria del autor: obra /etapas literarias de Machado, influencias, rasgos de su obra poéticahasta llegar a Campos de Castilla, donde nombraremos el poema propuesto para ejemplificar lo que estamos afirmando y así constatar esa relación entre todos los elementos que forman el contexto.
Pueden realizarse introducciones breves de la Historia del momento (sesgos generales de sociedad y política) o de la biografía del autor (fechas de nacimiento y muerte, datos personales relevantes para entender su poesía); pero deben ser eso, semblanzas breves, no el grueso de la respuesta.


lunes, 11 de noviembre de 2019

4º ESO A


CONTENIDOS DE REPASO PARA EL EXAMEN DEL MIÉRCOLES

Os dejo un resumen de los contenidos que debéis repasar para el próximo examen. Todos ellos constan en el libro de texto (unidades 1 y 2 de Lengua más la lectura inicial del tema 3) y/o en vuestro cuaderno (aquello que no está en el libro lo hemos ampliado y explicado en clase). El examen será, en su mayor parte, práctico (partiendo de uno o varios textos). No obstante, os pondré un ejercicio de vocabulario para comprobar si habéis aprendido todas las palabras que hemos ido trabajando; por ello, esta sección os la añado aparte (aunque las palabras están incluidas en dichas unidades). 
Será una prueba sencilla siempre que la preparéis bien. ¡Ánimo con el estudio!

UNIDAD 1
▪ La entrevista. Rasgos, estructura, etc.
▪ Tipos de texto según la forma de discurso.
▪ Tipos de texto según el ámbito de uso.
▪ El texto humanístico. Tipos, estructura general y clases de la misma, ámbitos de uso. Identificación. El ensayo y el estudio.
▪La palabra. Categorías gramaticales (10 tipos). Variables e invariables. Lexemas y morfemas. Morfemas flexivos y derivativos.
▪ Clases de palabras: primitivas, derivadas, compuestas, parasintéticas.
▪ Creación de palabras: préstamos, derivación, composición, acronimia.
▪Los grupos sintácticos o sintagmas. Sintagma Nominal (SN), Sintagma Verbal (SV), Sintagma Adjetival (SAdj.), Sintagma Adverbial (SAdv.) y Sintagma Preposicional (SPrep.).

UNIDAD 2
▪ Los textos formales. La instancia, el acta, las leyes, el currículum.
▪ La oración. Sujeto (SN) y Predicado (SV).
▪ Tipos de sujeto.
▪ Tipos de oraciones impersonales.

VOCABULARIO
▪ Léxico de textos humanísticos, jurídicos y científicos visto en clase.



domingo, 10 de noviembre de 2019

2º BACHILLERATO B


PAUTAS PARA REALIZAR UN RESUMEN ADECUADO SOBRE UN TEXTO    (PERIODÍSTICO Y DE OPINIÓN)

¿Qué rasgos debe tener mi resumen?

-          Máximo diez líneas (100 palabras).
-          Síntesis clara, concreta y objetiva sobre el contenido del texto.
-          Imprescindible la tercera persona.
-          Palabras propias.
-          Coherente y cohesionado.

¿Qué rasgos no debe tener mi resumen?

-          Incompleto.
-          Desenfocado.
-          Extenso.
-          Reiterado.
-          Ampliado.
-          Modalizado (hacia una opinión personal propia).
-          Inconexo.
-          Incoherente.
-          Copia literal de extractos del texto original.

Además de cumplir con estas recomendaciones, es fundamental hacer una lectura comprensiva del texto hasta asegurarse de que se ha entendido totalmente (distinguiendo claramente tanto el tema como la tesis que defiende su autor y las ideas secundarias que acompañan a esta).

1º ESO A


LECTURAS VOLUNTARIAS PARA LA 1ª EVALUACIÓN

Las lecturas voluntarias que os propongo para leer antes de Navidad son las siguientes:

·El medallón perdido, de Ana Alcolea.
·Kafka y la muñeca viajera, de Jordi Sierra i Fabra.
·Boy (Relatos de la infancia), de Rold Dahl.

Para comprobar que habéis leído el libro os haré una pequeña prueba escrita sobre la lectura el viernes 29 de noviembre. Esta prueba es totalmente voluntaria, igual que la lectura de la obra. La superación de este examen puede incrementar vuestra nota final de la evaluación hasta en 0,5 puntos del siguiente modo:

CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA
AUMENTO DE LA NOTA DE LA EVALUACIÓN
Entre 6 y 7.
0,3 puntos
Entre 7 y 8.
0,4 puntos
Más de 8.
0,5 puntos

A lo largo de esta próxima semana (11-15 de noviembre), debéis decirme quiénes vais a leer alguna de las obras.

viernes, 1 de noviembre de 2019

4ºESO - A


TEXTOS FORMALES: CURRÍCULUM
Como vimos en clase, debéis elaborar un currículum personal que se ajuste a una de las ofertas de empleo que figuran a continuación. Como sabéis, debe cumplir los requisitos de este tipo de texto formal (recogiendo todos los aspectos exigibles para que esté bien completo). Lo recomendable es que adjuntéis a él una carta de presentación donde expliquéis por qué demandáis ese puesto.
Lo recogeré el próximo martes, día 5 de noviembre (recordad que hay que entregarlo en folio blanco si optáis por el papel, o enviármelo por correo electrónico, pero nada de cuaderno ni hojas arrancadas de este).

Personal para trabajar en cines
EMPRESA: Cinemás
Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Características de la oferta:
Grupo Cinemás precisa incorporar personal para trabajar en los cines de atención al público (taquilla, palomitas, limpieza de salas, etc).
HORARIO: En turnos por días sueltos, de lunes a domingo tanto de mañana como de tarde (a tiempo completo).
REQUISITOS: Bachillerato y mayoría de edad.

Auxiliar dental
EMPRESA: Dentitux
Barcelona
Características de la oferta:
Experiencia mínima: un año de desempeño en centros sanitarios o clínicas dentales.
Jornada parcial.
Contrato indefinido.
Título de Técnico en Higienista dental.



miércoles, 23 de octubre de 2019

2º Bachillerato B

MODELOS POSIBLES DE RESPUESTAS DEL TEXTO
 “La lanza” DE MANUEL VICENT

Resumen
Un adolescente actualmente sin móvil no se siente persona. El teléfono le otorga un gran poder dándole seguridad y compañía al mismo tiempo. Sin embargo, lo más valorado al comunicarse con él es su inmediatez, no el contenido transmitido en sus mensajes. Hoy el teléfono exige estar en permanente conexión para mantener activas las relaciones sociales, aunque estas sean insustanciales. Se ha creado una dependencia o necesidad hacia el móvil para evitar la soledad.

Tema
Opción 1.-Advertencia del autor ante la necesidad que el hombre ha creado de estar constantemente conectado a su teléfono para no sentirse solo.
Opción 2.-Crítica del autor a la dependencia o el uso abusivo del móvil con el fin de evitar la soledad.
Opción 3.-Crítica metafórica del autor a la adicción creada actualmente hacia el teléfono móvil por la tranquilidad /seguridad que aporta su compañía.

Estructura
Podemos dividir internamente el texto en tres partes esenciales:
-Primera parte (de la línea 1 a la 12). El autor inicia con una pregunta retórica que él mismo contesta con rotundidad para presentar el tema e introducir o contextualizar parte de lo que será su tesis al final del texto (no somos nada sin el móvil, lo utilizamos como compañía). En esta primera parte, el autor presenta además una serie de rasgos que forman el perfil del adolescente,  entre los que se encuentra el uso del móvil, y lo justifica indicando cómo es esa transformación que sufre el chico al tener el teléfono con él: lo convierte en alguien. Responde de esta manera a la pregunta inicial, comparando así el teléfono con una lanza antigua, ambas como armas poderosas (presenta ya la metáfora que formará parte de todo el texto).
-Segunda parte (de la línea 12 a la 26). El autor continúa su argumento centrándose en lo esencial del teléfono: su inmediatez y en la necesidad de estar permanentemente conectado a pesar de que esa conexión sea insustancial. Aquí el autor incide en la importancia que se le da a lo superficial en lugar de a la esencia del contenido transmitido. Realiza aquí una crítica, por tanto, al hecho de usar el móvil sin más razón que estar conectado, no para comunicarse realmente con alguien.
-Tercera parte (de la línea 27 a la 29). El autor concluye el texto enunciando la tesis defendida: el uso abusivo o la dependencia del móvil es una necesidad creada en la actualidad con el único objetivo de no sentir soledad. Así, Manuel Vicent critica la pérdida de valores advirtiendo que actualmente se prioriza estar en contacto continuo a través de un aparato aunque realmente no se sepa ni con quién ni sobre qué se está manteniendo comunicación (es el caso de los grupos de whatsapp).
Por todo lo dicho anteriormente, podemos afirmar que la estructura interna del texto tiene una disposición inductiva.

Actitud e intencionalidad del autor
El autor del texto muestra una actitud claramente subjetiva mediante un tono irónico pero a la vez reflejando cierta preocupación por el tema que presenta: la dependencia creada actualmente hacia el teléfono móvil y el estar permanentemente conectado para evitar la soledad, para sentir compañía y sentirse, por tanto, alguien.
Esta subjetividad, propia de un texto de opinión, como es este caso, queda reflejada en una serie de rasgos lingüísticos que comentamos a continuación.
En primer lugar, observamos el abundante uso de un léxico connotativo (especialmente visible en la adjetivación valorativa), por ejemplo: “bella princesa” (línea 7), “gran poder” (línea 8), “tonto” y “listo” (línea 9), “suspicacia morbosa” (línea 20), entre otros términos. Así, el autor muestra claramente su punto de vista sobre las consecuencias de este uso del móvil.
En segundo lugar, aparece, aunque en menor medida, la primera persona del singular, concretamente en la forma verbal “no creo” (línea 13), donde explicita contundentemente y mediante un verbo de opinión su pensamiento sobre lo que pasaría si un joven descubre que se ha olvidado su “arma” en casa. De igual modo, la segunda persona del singular, en “si no contestas” o “puedes” (línea 17) y “si no estás” (línea 21), hace que autor y lector (emisor y receptor) se aúnen y el tono del primero llegue a identificar al segundo (a pesar de estar haciendo un uso impersonal de la segunda persona (significando “si uno no contesta” o “uno puede”). Mediante esta segunda persona, el autor ya comienza a extrapolar lo que comenzó siendo propio del adolecente a cualquier persona.
Por otro lado, es evidente el uso metafórico que se hace del término “lanza”, considerada una fantástica arma poderosa en su momento histórico, que da el relevo al móvil actual traspasándole todos su mágicos poderes. Lo vemos en ejemplos como el propio título del texto, “el guerrero desnudo, desarmado” (línea 14) que es el adolescente sin su teléfono móvil o el desarrollo de esta metáfora en otras figuras literarias a lo largo del texto, como la comparación de héroes en “los héroes de hoy, como los antiguos” (línea 5), la personificación en “el dragón que tiene cautiva a una bella princesa” (líneas 6-7), la antítesis, en las transformaciones que provoca el móvil en el adolescente: “cobarde en valiente” y “tímido en audaz” (línea 8) o “tonto en listo” (línea 9), entre otros ejemplos.
En cuanto a la intención del autor, Manuel Vicent muestra claramente advertir al lector de la situación a la que estamos llegando con la necesidad de utilizar el teléfono móvil constantemente a la vez que criticar esa importancia que se le da a estar permanentemente conectados a pesar de lo insustancial del contenido transmitido en los mensajes que se envían.
Así, observamos el uso de anécdotas o analogías, como “los ritos de pubertad”  en los adolescentes (líneas 2-5), o comparar la forma de utilizar el teléfono en las parejas de antes con las de hoy (líneas 21-23: “antes los enamorados (...) Cuelga tú; no, cuelga tú; ... En cambio, hoy...”).
Asimismo, la propia estructura de texto argumentativo, donde el autor defiende una tesis cargada de razones que la justifican, son rasgos propios de una marcada intención comunicativa, reflejando en esto el predominio de la función expresiva del lenguaje (manifestada en los ejemplos de primera persona y un lenguaje valorativo, como indicamos anteriormente al hilo de la actitud subjetiva).
 Otro rasgo observable claramente donde se manifiesta la intención crítica de Manuel Vicent es el uso de una sintaxis compleja, es decir, estructuras, por ejemplo, condicionales (“Si no contestas...” en la línea 17), estructuras de pasiva - refleja que engloban subordinación (“se establecen con una variedad de... con los que escarifican su cuerpo...” en las líneas 1-5) formando así oraciones de hasta cuatro líneas.
Los adverbios modalizadores dejan ver cómo el autor compara dos épocas tan cercanas en el tiempo, pero tan dispares en su forma de entender algunos aspectos de la vida, en este caso, ese uso del móvil y lo que conlleva: “Actualmente” (línea 1), “hoy” (línea 1, línea 5 y línea 23), “antes” (línea 22).
Finalmente, podemos destacar esa pregunta retórica inicial, pero respondida contundentemente por el propio autor que introduce claramente la intención crítica que va a desarrollar a lo largo del texto apelando al lector y solicitando que reflexione ante lo que está ocurriendo: “¿Qué es hoy un adolescente sin teléfono móvil? Nadie” (línea 1).





martes, 8 de octubre de 2019

2º Bachillerato B


PRIMERA ENTREGA DE COMENTARIO DE TEXTO

Aquí os dejo el texto que propongo para vuestra primera entrega. Es un artículo de opinión publicado ayer mismo en El Periódico de Cataluña. Debéis contestar a las cuestiones que le siguen (la número 5 la trabajaremos en clase previamente con los textos que ya tenéis y algunos otros ejercicios que os daré). El plazo de entrega es el martes próximo, día 15 de octubre, en el recreo. Como ya comentamos en clase, podéis hacerlo en formato papel o enviármelo al correo electrónico que os di. ¡Ánimo!


La privacidad es posible

Entras en una librería, eliges un libro, lees la contracubierta, decides que lo compras, pasas por caja y lo pagas en efectivo. Llegas a casa y te pones a leer. Siete horas después, ese mismo día o a trocitos durante una semana o un mes, lo acabas. Excepto en tu cabeza y en la cabeza de algún familiar que te haya visto leyendo, de algún conocido a quien se lo hayas comentado o de la librera, si esta tiene buena memoria, no has dejado ningún rastro de qué has hecho durante esas siete horas de lectura: ni en el mundo real ni en el virtual.
La escritora Jeanette Winterson lo decía el otro día en una entrevista, cuando le preguntaban sobre el hecho de leer: "reading isn't data” (leer no proporciona datos; no deja rastro virtual); “los libros, más que nunca, son agentes de libertad dentro de esta pesadilla controladora que nos hace sentir libres, cuando, en realidad, estamos más vigilados que nunca”, continuaba Winterson.
Desde hace relativamente pocos años, el consumo de cultura y de ocio se ha digitalizado. Compramos entradas para el teatro, para museos, para conciertos...; compramos discos, libros y videojuegos; vemos películas, vídeos musicales; escuchamos discos..., todo por Internet. En muchos casos, para hacerlo, nos descargamos aplicaciones que nos piden nuestros datos o que los roban directamente de nuestros perfiles de las redes sociales.
Como siempre, la preocupación por la privacidad llega después de haberla pedido: no son pocos los libros, artículos, estudios que hablan ahora de las consecuencias de ceder tan alegremente información que antes solo conocíamos nosotros y personas de nuestro entorno más cercano. Como siempre también, el problema se nos ha ido tanto de las manos que no podemos ver que ya conocíamos el método para esquivarlo, por lo menos en parte.
Ir a un museo, al teatro, a las librerías son cosas que no dejan más rastro que la huella que pueda dejar en nuestra cabeza, o en la de aquellos a quienes se lo hayamos querido explicar, aquello que hayamos visto o leído.


Isabel Sucunza, El Periódico, 07/10/2019


1.- Resumen. (1 punto)
2.- Tema y estructura. (1 punto)
3.- Actitud e intencionalidad del autor. (2 puntos)
4.- Valoración personal. (1 punto)
5.- Funciones del lenguaje. (1,5 puntos)

2º Bachillerato B - Temporalización aproximada de contenidos y exámenes


DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA MATERIA

PRIMER EXAMEN
(Finales Octubre 2019)
§  El comentario crítico del texto (I):
-      Resumen
-      Esquema
-      Tema y estructura
-      Actitud e intencionalidad del autor
-      Valoración personal del contenido
§  Funciones del lenguaje.
§  Definiciones de palabras o expresiones.
§  Sintaxis.
2º EXAMEN (Comienzo diciembre 2019)
§  El nivel léxico-semántico del lenguaje.
§  La Crisis de fin de siglo: Modernismo y Generación del 98.
§  La poesía de Antonio Machado.
è  Antonio Machado, Campos de Castilla.
TERCER EXAMEN (Finales enero 2020)
§  El comentario crítico del texto (II):
-      El tipo de texto y el modo de discurso.
-      Textos periodísticos.
-      Textos humanísticos.
§  La Generación del 27.
§  Aproximación a la vida y obra de García Lorca.
è  Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.
4º EXAMEN
(finales febrero 2020)
§  La literatura de posguerra.
è Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.
5º EXAMEN (Comienzo abril 2020)
§  Estilística del verbo.
§  Estilística del adjetivo.
6º EXAMEN (Comienzo mayo 2020)
§  Aproximación a la literatura hispanoamericana del siglo XX.
è  Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

è La Sintaxis se trabajará progresivamente a lo largo del curso.
è Todos los exámenes tendrán una estructura similar a la prueba EBAU.
è Los contenidos de Lengua se irán acumulando a la largo del curso, es decir, en los distintas pruebas se podrá evaluar acerca de cualquier contenido visto hasta dicho momento.
è En cuanto a las obras literarias, el primer examen parcial estará exento de ella y en el 5º se preguntará por cualquiera de las tres primeras (Campos de Castilla, La casa de Bernarda Alba o Réquiem por un campesino español). Asimismo, previamente a la explicación de los contenidos y a su evaluación, se realizará una prueba de comprobación de la lectura comprensiva de las obras.
è Tanto las fechas de los exámenes como los contenidos son orientativos, pudiendo variar cualquiera de ellos si así se requiere por instrucciones de la Consejería de Educación o de la Universidad de Cantabria.