LECTURAS OBLIGATORIAS PARA LA TERCERA EVALUACIÓN
1ºESO A:
1ª) El medallón perdido, Ana Alcolea
2ª) La sombra del gato y otros relatos de terror, Concha López Narváez
1ºESO B:
1ª) La sombra del gato y otros relatos de terror, Concha López Narváez
2ª) El asesinato de la profesora de Lengua, Jordi Sierra i Fabra
2ºESO B:
1ª) Las lágrimas de Shiva, César Mallorquí
2ª) El sabueso de los Baskerville, Arthur Conan Doyle
2ºESO D:
1ª) El sabueso de los Baskerville, Arthur Conan Doyle
2ª) Las lágrimas de Shiva, César Mallorquí
martes, 8 de marzo de 2016
sábado, 5 de marzo de 2016
LA DAMA DEL ALBA
Algunas notas aclaratorias sobre la obra para 2ºESO.
1. Lugar y tiempo. La obra es un homenaje a la Asturias de la infancia de su autor, y está por ello plagada de referencias a la cultura y a las tradiciones asturianas, concretamente a la geografía de Besullo, pueblo natal de Alejandro Casona. Abundan los asturianismos (palabras propias de los asturianos), los topónimos de los alrededores de Besullo (nombres propios de dichos lugares) y alusiones a su entorno personal.
Pero frente a esa ambientación local, que lleva la acción a un lugar concreto, la acción ocurre en un tiempo sin precisar, con personajes igualmente intemporales.
-Precisa localización espacial + inconcreción temporal = UNIVERSALIDAD (conseguida tras la exitosa representación de la obra en numerosos países).
2. El amor y la muerte. La acción combina escenas de la vida real con sucesos maravillosos e irreales. Así, conviven personajes realistas con una enigmática e inquietante dama del alba que encarna a la muerte. Los rasgos destacables de la figura de la Peregrina hacen que represente una idea de muerte distinta a la tradicional macabra y espantosa:
-es un personaje de carne y hueso, corporeizado,
-es una mujer joven y muy hermosa, con un gran poder de atracción y rasgos muy humanos (físico vulnerable, sentimientos...)
-apariencia amable y esperanzadora (encanta a los niños)
-representa un acto de liberación (Angélica debe morir para salvarse a sí misma de una vida fracasada que la ha maltratado).
También el amor tiene gran importancia en la obra. Es una fuerza visceral y arrebatadora que llena de sentido la vida: sin amor, la vida está vacía de contenido. Esta importancia capital del amor se puede ver en las palabras y acciones de personajes como Adela (intento de suicidio por amor) o Angélica (abandona a su marido a los tres días de casada).
-Vida = amor / muerte = liberación
3. Naturaleza, vida y tradición. La acción se enmarca en un contexto espacio-temporal con valor simbólico. El invierno y el frío muestran desolación y oscuridad en los personajes (acto 1 y 2). Sin embargo, el solsticio de verano en la noche de San Juan muestran fiesta, bailes, bromas, canciones, connotaciones vitales y eróticas (actos 3 y 4).
-Invierno = frío = tristeza / verano = fiesta =alegría
La naturaleza es el marco simbólico para ese mundo rural caracterizado por unas relaciones humanas cargadas de afecto, hábitos y costumbres acordados con la naturaleza (juegos, cuentos, leyendas y canciones tradicionales arraigados en unas creencias en lo mágico).
4. Estructura. Externamente es muy sencilla y lo comprobamos considerando dos aspectos:
-un solo escenario: el salón de una casa rural.
-una sola acción: consecuencias de la desaparición de Angélica.
La obra se compone de cuatro actos que agrupamos en dos bloques temporales separados por unos meses:
-Bloque 1. Actos 1 y 2 (primera visita de la Peregrina).
-Varios meses. Entre diciembre y junio (las "siete lunas")
-Bloque 2. Actos 3 y 4 (segunda visita de la Peregrina).
5. Personajes. Tras haber tratado ya a la Peregrina, nos centramos en los demás:
a. Adela. Reencarnación de las virtudes de Angélica, lo que hace que se recupere la felicidad familiar. Muestra ternura con los niños, delicadeza con el abuelo y la madre y amor a Martín.
b. Angélica. Mujer insatisfecha y rebelde que se deja arrastrar por una pasión amorosa, quebrando así el orden social y familiar, por lo que se convierte en la malcasada que pagará su error con el fracaso, el abandono y la muerte.
c. Abuelo. Sin nombre que lo individualice, encarna a un prototipo: tópica figura de la experiencia y la cordura de los años. Sin embargo, muestra el carácter de protector afectivo de la familia, un papel que la madre nunca asume. Además tiene una función decisiva en la obra: es el único que reconoce a la Peregrina, el único partícipe de su secreto y el único capaz de comprender el destino y la misión ambivalente de la dama del alba, que le confiesa en confidencial desahogo su amargura de mujer a la que se le niegan las emociones y afectos.
d. Madre. Sin nombre que lo individualice, también encarna a un prototipo: imagen del dolor ciego que renuncia a la ilusión de vivir y al consuelo, olvidando casi a los niños. Pero ante la aparición de Adela, cambiará radicalmente su estado de ánimo. Es una figura un tanto primaria y visceral, dispuesta a aceptar la intervención de lo mágico.
e. Martín. Personaje prototípico que representa al varón campesino cuyo vigor físico, habilidad de jinete, amor al trabajo y cierta violencia y tosquedad son el reflejo estereotipado de la virilidad rural. Al principio, esquivo y cortante en las respuestas, reflejo de su amargura como marido enamorado y burlado. Sin embargo, muestra nobleza al callar este resentimiento para no empañar la imagen de Angélica.
f. Telva. Prototipo de vieja criada gruñona, maledicente y sentenciosa, dicharachera y omnipresente, pero de gran sensatez (su drama personal la ha hecho así). Depositaria también de un rico lenguaje: refranes populares + símil y metáforas a referencias campesinas.
g. Quico. Figura secundaria y accesoria, gracioso, simple, espontáneo, cordial, enamoradizo y servicial. A veces tiene función de narrador de hechos no escenificados (como el descubrimiento del cadáver de Angélica).
Ambos criados son los personajes más vivos y realistas de la obra. Figuras populares y cómicas.
h. Grupo de niños. Representan la inocencia colectiva, la alegría inconsciente, la pureza ideal capaz de comprender y creer en las fábulas, los romances y las leyendas que les cuentan. Reflejan la continuidad de la vida, que juega inconsciente con la muerte, cuya misma inocencia la derrota.
i. Grupo de mozos y sanjuaneras. Voz popular y tradición vitalista del triunfo del amor en torno al rito de la hoguera con que los pueblos antiguos celebraban el solsticio de verano.
En conclusión, los personajes de la obra no poseen gran hondura ni complejos matices psicológicos porque la verdadera intención de su autor era plasmar el mundo rural y tradicional de su Asturias natal, lleno de simbología, idealización y poesía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)